RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita mas info aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del tipo de voz. Un error usual es intentar exagerar el acción del vientre o las costillas. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, pon una extremidad en la región alta del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere practicar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page